top of page

Implante de Cordón Umbilical

El intercambio entre la madre y el bebé

Dicho intercambio se lleva a cabo por medio de las vellosidades coriales que se encuentran en la “parte materna” de la placenta, es decir en la parte que se adhiere al útero, por medio de unas estructuras llamadas cotiledones, que luego terminan siendo las ya mencionadas vellosidades coriales, que en su inserción forman unas pequeñas lagunas en el útero, que al tener una más lenta circulación, aseguran los intercambios materno fetales, enriqueciéndose y oxigenándose la sangre fetal.

 

Las sustancias nocivas no pueden pasar

La sangre de la mamá y la del niño nunca se mezclan, porque están separadas por las ya mencionadas vellosidades. A medida que avanza el embarazo y que las necesidades del pequeño aumentan, esta pared de vellosidades se hace cada vez más delgada, para facilitar los intercambios, cada vez más demandantes.

El que la sangre materna y la fetal estén separadas es muy importante, puesto que de esta manera no todo lo que se encuentra circulando por la sangre de la madre se transmite al niño. De hecho las separa la barrera placentaria, que elimina algunos elementos (como por ejemplo, algunos medicamentos o agentes agresivos) y, en cambio deja pasar otros.

 

Al momento del nacimiento deja de funcionar

La función del cordón umbilical finaliza con el nacimiento, cuando se rompen los vínculos entre la circulación materna y la del recién nacido que, desde la primera vez que respira, es capaz de obtener por sí mismo el oxígeno necesario sin más ayuda de la placenta y del cordón umbilical. Pasa de estar lleno de sangre a volverse blanco y fláccido, y se corta a unos dos centímetros del abdomen, después de ligarse. Dicho pinzamiento, ligadura y corte del cordón umbilical es un procedimiento que no debe ser hecho de prisa, puesto que se ha visto que los recién nacidos en quienes se corta más tardíamente y con calma, tienen una adaptación más adecuada a la vida extrauterina y sufren menos de anemias pues les pasa un poco más de volumen sanguíneo.

Ritos y Símbolos. Antropología Médica y la Medicina Popular

Dentro del argot popular existe la onfalomancia o arte de adivinar el futuro del recién nacido, por los nudos vueltas y otros caracteres fantásticos del mismo, llevado a cabo por muchas y muy diversas culturas en todo el planeta. Aún en este grado de modernidad que vivimos, existen sociedades primitivas, que a los ojos del mundo actual y de la Medicina, podrían incluso parecer ridículas las consideraciones que se hacen en base al color, y al tamaño del cordón, o al tamaño del muñón que se deja al corte.

La expresión popular (incluso actual) “allá dejé enterrado el ombligo”, para dar a entender que en determinado lugar nació aquella persona, tiene su base en que en diversos pueblos antiguos y primitivos, la madre enterraba el cordón umbilical, e incluso la placenta completa en los patios de las casas o áreas cercanas, como una predicción  de que ahí donde había nacido, se iba a arraigar aquella persona en su adultez. Por eso también se dice popularmente y en coloquial lenguaje, que al nacer y al  morir vamos al mismo lugar: a la tierra.

                                                                                       

Cordón Umbilical: Como paso de Residuo a Tesoro

Desde tiempos muy primitivos  el hombre observó que las hembras de los mamíferos superiores, tras el parto, se comían la placenta, cordón y membranas. Pasó mucho tiempo para que se entendiera cabalmente el motivo de este comportamiento, hasta que en la antigua china y algunas otras culturas, que tenían prácticas médicas basadas en la experimentación y observación llegaron a proporcionar extractos igualmente primitivos de su propia placenta a las mujeres, para garantizar abundancia de leche para el recién nacido.

A partir de los siglos 18, pero más del siglo 19 y siglo 20, ya en sociedades civilizadas y con Escuelas Médicas en forma, como en Inglaterra y Francia, hubo Médicos que le atribuyeron propiedades curativas a los extractos de placenta. De igual forma que las más antiguas experiencias Chinas, se proporcionaban a la reciente madre, con el fin de que produjera más leche para su hijo, recordando que en esos tiempos, si una madre no podía lactar por cualquier razón, la vida de su hijo peligraba si no se conseguía una nodriza, lo cual no siempre era fácil.

De igual forma desde estas mismas fechas, se le atribuyeron propiedades cosméticas a la placenta y sus anexos, cosa que se ha explotado comercialmente, y hasta la fecha.

Aplicaciones Médicas Actuales


Un Don Precioso y Esperanza para Millones de Personas

Como ya se explicó el cordón umbilical tiene la misión de transmitir nutrientes, y de funcionar como barrera para evitar entre otras cosas, la transmisión de enfermedades. Pero ha sido hasta fechas recientes que se ha demostrado que la sangre contenida en el cordón umbilical, contiene las mismas células vitales que se encuentran en la médula ósea. Desde las últimas dos décadas del s 20, se ha desarrollado  un método, para obtener luego del parto, un grupo de células llamadas “madre”, las cuales pueden almacenarse criogenizadas por tiempo indefinido y colaborar posteriormente en el tratamiento de enfermedades que ponen en peligro la vida.

 

Tipos de Células Madre

Nacimiento de una nueva era: “La Medicina Regenerativa”.

Una célula madre o célula indiferenciada es una célula que tiene la capacidad de auto-renovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada, y por tanto producir uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados  en función de su grado de multipotencialidad. La mayoría de los tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular, explicaremos a continuación:

 

Existen cuatro tipos de células madre:

1.- Célula Madre Totipotente.- Puede crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (las 3 capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos formadores del saco vitelino), como los extraembrionarios (la placenta)

 

2.- Célula Madre Pluripotente.- No puede formar un organismo completo, pero si cualquier otro tipo de célula proveniente de los 3 linajes embrionarios (ecto, endo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino.

 

3.- Células Madre Multipotentes.- Solo generan células de su propia capa o linaje embrionario (por ejemplo: una célula madre mesénquima  de médula ósea al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa, como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras)

 

4.- Células madre Unipotentes.- Pueden formar únicamente un tipo de célula particular.

 

Uso de las Células Madre

 

Célula Madre embrionaria (Pluripotente): El uso de este tipo de células madre, tomadas de embriones no es algo nuevo, desde hace tiempo se han implementado terapias celulares en base a este concepto, en humanos, primeramente se ha manejado el uso de células embrionarias provenientes de animales. Existe cierta experimentación ---pero que choca con conceptos morales y éticos ---- de usar embriones humanos, de los cuales hay miles criogénicamente guardados a aprox. 200 grados centígrados bajo cero, provenientes de fertilizaciones in Vitro que luego no fueron implantados. El gran inconveniente además del concepto moral, pues el debate se centra en la creación, uso y destrucción de células madre embrionarias. La oposición a las investigaciones dice que ésta práctica puede llevar a la clonación y fundamentalmente a la desvalorización de la vida humana, además, lo poco práctico, lo complicado y los costos que representa este manejo. Desde luego que también hay experimentación a partir de embriones animales, usados en animales y en seres humanos, teniendo igualmente detractores por conceptos morales, sobre todo por organismos protectores de los animales.

Célula Madre Adulta (Multipotentes): En un individuo adulto, se conocen hasta ahora unos 20 tipos de células madre, que son encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (como la piel o la sangre) o dañadas (como el hígado). Las células Madre Hematopoyéticas de médula ósea son las más conocidas y empleadas en la clínica desde hace tiempo. En la misma médula, en sangre del cordón umbilical, en sangre periférica y en grasa corporal, se ha encontrado células mesénquima les, semejantes y prácticamente iguales que si fueran tomadas directamente del embrión, y capaces de formar tejidos musculares, vasculares, nerviosos, hematopoyéticos, óseos, etc.

La célula madre por excelencia es el cigoto, pero aquí el problema es ético, pues ya implica un ser humano en formación, muy temprana, pero ser humano al fin. Recientes investigaciones, lograron activar óvulos humanos NO fecundados, lo cual podría ser en un futuro una fuente sin controversias éticas para la obtención de células madre.

                                                          TERAPEUTICA  Y ESTADO ACTUAL DE LOS TRATAMIENTOS CON CELULAS MADRE

Básicamente existen dos fuentes de obtención actual de células madre, una, la principal de las células obtenidas del cordón umbilical de los recién nacidos,  para lo cual se han creado cientos de Bancos de Sangre de Cordón umbilical, en todo el planeta. En dichos lugares se puede guardar dicho material criogenizado (196 grados centígrados bajo cero), para utilizarse en un futuro, en el mismo paciente, o en otros.

La otra posibilidad y donde también hay una amplia experimentación es en Células Madre Adultas, obtenidas del mismo paciente, de tejidos como piel y tejido graso. La gran ventaja, hasta ahora con este método es el bajo o nulo peligro de rechazo. Aunque siempre es preferible un donante con el mismo tipo de sangre, dadas las posibles malas condiciones de salud del paciente en cuestión.

Actualmente lo que ha resultado más práctico y con menos problemas éticos y de otro tipo es la obtención de células madre a partir de sangre del cordón umbilical.

El tema que nos ocupa es el del uso de las células madre recogidas del cordón umbilical, cuyo uso empezó a partir de 1988 en Francia en que se manejó con éxito un caso de Anemia de Fanconi  ----un tipo mortal de anemia ---- en un niño de 5 años de edad. A éste paciente se le trasplantaron células del cordón umbilical de su hermana, que nació en esas fechas. Actualmente el paciente es un joven absolutamente sano.  El éxito que tuvo la investigadora Dra. Elian Gluckman, provocó el auge en la investigación terapéutica de éstas células. La segunda experiencia tuvo lugar en 1991, siendo el receptor un niño con leucemia mielógena. El resultado también fue positivo y ayudó a abrir definitivamente las puertas a esta terapia, al grado que hoy se contabilizan varios miles de casos de este tipo de trasplantes,  muchos de ellos con mucho éxito. México al igual que España y muchos países es puntal tanto en investigaciones, como en bancos de sangre de cordones umbilicales, y  por supuesto en investigación.

Definitivamente que los trasplantes de células madre del cordón umbilical sustituyen a los trasplantes de Médula Ósea, en una notable cantidad de padecimientos específicos de la sangre y varios tipos de cánceres, como:

  • Leucemia linfocítica Aguda y otras

  • Mieloma múltiple

  • Linfomas, Hodking y no Hodking

  • Neuroblastoma, Anemia aplástica, Anemia de Fanconi, Síndrome de Hunter, Inmunodeficiencia combinada severa, Lupus.

 

Es tan prometedor y ambicioso este proyecto – realidad, que incluso se está experimentando en múltiples enfermedades y deficiencias, incluso graves daños vasculares al corazón, cerebro y bioquímica cerebral (S. de Alzheimer), y las complicaciones diabéticas como nefropatías y retinopatías, además diversos casos de problemas de audición.


Se están formando bancos de donantes voluntarias de este preciado material, usualmente de desecho, tomando en consideración que en un futuro muy cercano le sirva a un paciente no estrictamente su propia sangre de su cordón umbilical, sino de un donante.

Otra de las grandes ventajas es que se obtiene fácilmente por medio de personal igualmente entrenado, y es un método absolutamente indoloro tanto para la madre como para el niño y no representa ningún peligro para ninguno de los dos.

Finalmente como tratamos de explicar, es un método que promete mucho, está muy lógicamente fundamentado, es fácil de obtener y en un futuro muy próximo, si no es que ya lo estamos viviendo, prácticamente  no va a haber enfermedad ni deficiencia que no pueda ser tratada con este método.

                                                                                                                      CORDÓN UMBILICAL

El amnios es un saco que contiene liquido en el cual flota el feto suspendido por el cordón umbilical. El líquido amniótico tiene la función de: Amortiguar sacudidas, permite los movimientos del feto e impide que el embrión se adhiera a los tejidos circundantes.
El Cordón Umbilical es lo que une la placenta con él bebe. A través del Cordón Umbilical, la madre nutre a su bebe.

El implante de Cordón Umbilical está indicado en:

1.- Para la estimulación y formación de Células Madre.
2.- Regeneración Celular.
3.- Anti envejecimiento.
4.- Trastornos inmunológicos.

El Cordón Umbilical por su alto contenido en Acido Hialurónico explica el por qué se usa dentro de los programas de Anti envejecimiento, esto también hace que este indicado en enfermedades degenerativas crónicas en donde se vea alterado el sostén de los tejidos como suele ser en los casos en que falte o este disminuido el Ácido Hialurónico como en los siguientes casos:

5.- En algunos casos de Artritis.
6.- Diabetes.
7.- Enfermedades autoinmunes.
8.- En patologías de ojos como estrabismo, miopías, retinopatías, desprendimiento de retina, daños en nervio óptico, etc.
9.- Fatiga.
10- Flacidez de cualquier tejido u órgano.
11.- Excelente en meso terapia en cara.
12.- Protector de las células del corazón.
13.- Podría coadyuvar en enfermedades degenerativas del sistema nervioso.

Impante de Cordón.jpeg
Comprar con PayPal

© 2023 by Natural Remedies. Proudly created with Wix.com

bottom of page